Carteras de largo plazo como alternativa de inversión en los recursos de los futuros pensionados mexicanos


Contenido principal del artículo

Héctor Alonso Olivares Aguayo


El objetivo de este trabajo de investigación es proponer la alternativa de inversión de los recursos de los trabajadores mexicanos en activo y futuros pensionados, en carteras de largo plazo diversificadas en los principales índices sectoriales invertibles de rendimiento total. Se compara el modelo clásico de Markowitz con una adecuación más robusta mediante modelos de cópulas elípticas con volatilidad GARCH considerando correlación de Pearson y Kendall con horizonte intertemporal a uno y dos años con datos diarios en el periodo 2009-2018. Los resultados de esta investigación, después del análisis de 30 carteras de inversión muestran que en inversiones a dos años se obtuvieron siempre rendimientos superiores a los esperados para cualquier tipo de cartera analizada, mientras que para inversiones a un año, las pérdidas obtenidas no superaron el umbral establecido como Valor en Riesgo a los niveles de confianza de 95%, 99% y 99.9%. Dado que los mejores resultados empíricamente observados para las variables de estudio son de largo plazo, se recomienda que los recursos de los futuros pensionados mexicanos puedan ser invertidos en la BMV, ya que los índices tienden a subir en el largo plazo. Como limitación se tiene que los modelos cópula propuestos son de sustento elíptico, es decir son simétricos. La originalidad del trabajo es la propuesta de inversión de los recursos en los índices propuestos en el largo plazo, pues la CONSAR reporta inversiones trimestrales de corto plazo con algunas pérdidas significativas. Se concluye que es viable invertir en el largo plazo los recursos de los futuros pensionados en los índices sectoriales invertibles de rendimiento total.

teoría de carteras, índices sectoriales invertibles de rendimiento total, teoría de cópulas, Modelos GARCH

Detalles del artículo

Olivares Aguayo, H. A. (2024). Carteras de largo plazo como alternativa de inversión en los recursos de los futuros pensionados mexicanos. REVISTA ESECONOMIA, 17(57), 29–54. https://doi.org/10.29201/eseconomia.v17i57.19

Artículos