El aporte de las personas mayores en el mercado laboral.
Contenido principal del artículo
Las sociedades del mundo están envejeciendo, la sociedad mexicana también; hoy en día, la expectativa de vida de un mexicano al nacer, es de 78 años y va en aumento. El Consejo Nacional de Población estima que para el año 2070, el porcentaje de mexicanos mayores de 60 años, habrá rebasado el 34% de la población. Estas modificaciones demográficas traerán consigo una serie de cambios en la dinámica familiar, social, económica, laboral, entre otras.
Se observa que no existen políticas públicas suficientes y adecuadas para atender la problemática de la discriminación por edad, o dicho en otro sentido, generar la inclusión de las personas de todas las edades en la vida social y productiva.
Asociaciones dedicadas a promover la inclusión laboral, por ejemplo, señalan que el 90% de los espacios laborales son ofertados a personas menores de 35 años, y el 10% a los que sí tienen acceso las personas mayores de 35, no son bien remunerados. Paradójicamente, la OCDE dice que aumentar solo el 10% la fuerza laboral de personas mayores, fomentaría un crecimiento económico del 1.1% en cada empresa.
En la frontera de Chihuahua y Texas, una organización social trabaja para brindar oportunidades de desarrollo a las personas mayores y para lograr su digna inclusión en la vida social y productiva. Desarrolla un programa de Mejora Económica, que