La importancia de la peatonalización en las ciudades cuidadoras e inclusivas
Contenido principal del artículo
Muchas personas no consideran que caminar por una ciudad pueda ser una fuente de placer. Para muchos, caminar es simplemente un medio de transporte para ir de un lugar a otro. Sin embargo, esta actividad tiene múltiples beneficios tanto para la salud física como mental. Las ciudades que promueven la movilidad activa se convierten en espacios cuidadosos e inclusivos.
Una ciudad cuidadora es aquella que se enfoca en cuidar a sus habitantes y facilitar que ellos se cuiden entre sí. Estas ciudades colocan a las personas en el centro de sus decisiones urbanas, adaptando los espacios a sus necesidades, en lugar de obligarlas a ajustarse a las condiciones existentes. En ellas, los espacios públicos transmiten seguridad, están bien iluminados y cuentan con el apoyo de la comunidad, lo que permite caminar sin temor a cualquier hora del día.
En estas ciudades, los peatones son los protagonistas, desafiando el dominio de los automóviles que generan contaminación y accidentes. Se prioriza el transporte público accesible y seguro, y se busca integrar diferentes medios de movilidad activa como caminar o el uso de bicicletas.
En México, se ha reconocido la importancia de proteger los derechos de los peatones, con la creación de la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón en 2014. Esta carta establece derechos básicos, como cruzar la calle con seguridad, disfrutar de un espacio público adecuado y contar con infraestructura que favorezca el bienestar de los ciudadanos.
El fomento de la movilidad activa, como caminar o usar la bicicleta, contribuye a la salud física y mental. Caminar diariamente no solo ayuda a perder peso y fortalecer el sistema cardiovascular, sino que también reduce el estrés y promueve un estado de bienestar general. Además, diversas iniciativas en el mundo, como el Día Mundial Sin Auto, buscan crear conciencia sobre los daños que el uso excesivo de los automóviles provoca en el medio ambiente y la salud pública.
El urbanismo saludable, una nueva tendencia en la planificación urbana, se enfoca en diseñar ciudades que promuevan la salud y la calidad de vida de sus habitantes, priorizando el transporte público y activo, mejorando la infraestructura peatonal y creando entornos más sostenibles y amigables con las personas.
Las ciudades deben ser cuidadas y diseñadas con una visión de salud, promoviendo entornos más inclusivos, seguros y amigables para todos sus habitantes.